Tragedia griega
La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Asia Menor, alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V a.C. Llega sin grandes modificaciones hasta el Romanticismo época en la que se abre la discusión sobre los géneros literarios, mucho más de lo que lo hizo durante el Renacimiento.
El argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante. El motivo de la tragedia griega es el mismo que el de la épica, es decir el mito, pero desde el punto de vista de la comunicación, la tragedia desarrolla significados totalmente nuevos: el mythos (μύθος) se funde con la acción, es decir, con la representación directa (δρᾶμα, drama).
En donde el público ve con sus propios ojos personajes que aparecen
como entidades distintas que actúan en forma independiente, la escena (σκηνή), provisto cada uno, de su propia dimensión psicológica.
Los más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides que, en diversos momentos históricos, afrontaron los temas más sensibles de su época.
Esquilo
Dramaturgo griego, predecesor de Sófloques y Eurípides es considerado como el primer gran representante de la tragedia griega.
En "Las suplicantes" puede detectarse la primera referencia que se hace acerca del poder del pueblo.
Escribió 82 piezas (algunas fuentes las cifran en 90)De la importancia de su obra da fe el hecho de que se permitiera que sus obras fueran representadas y presentadas en el agón («certamen») en los años posteriores a su muerte, junto a las de los dramaturgos vivos; un honor excepcional ya que era costumbre que las obras de los autores fallecidos no se pudieran presentar al agón.De toda su obra sólo se conservan siete piezas.
Pese a la importancia de su obra, en su epitafio Esquilo no fue recordado como poeta o dramaturgo, sino por su valor en la batalla de Maratón.
Sófocles
Se
dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso
teatral que se celebraba anualmente en AtenasComenzó así una carrera
literaria sin precedentes: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias
para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias,
frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura
importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo
esplendor de la ciudad.
El enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural es central en
la obra de Sófocles, de la que probablemente sea cierto decir que
representa la más equilibrada formulación de los conflictos culturales
de fondo a los que daba salida la tragedia griega.
De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad,
aparte de algunos fragmentos, tan solo siete tragedias completas:"Antígona", "Edipo Rey", "Áyax", "Las traquinias", "Electra" y dos más.
Eurípides
Nació
en Flía. Se sabe que fue alumno de Anaxágoras de Clazómene, Protágoras,
Arquelao, Pródico y Diógenes de Apolonia. Odiaba la política y era
amante del estudio, para lo que poseía su propia biblioteca privada, una
de las más completas de toda Grecia. Durante un tiempo
estuvo interesado por la pintura,Tuvo dos esposas, llamadas Melito y
Quérile o Quérine. Fue amigo de Sócrates, el cual, según la tradición,
sólo asistía al teatro cuando se representaban obras de Eurípides.
Se cree que escribió 92 tragedias, conocidas por los títulos o por fragmentos, pero se conservan sólo 19 de ellas
El canon establecía también 7 tragedias de Eurípides, pero el gusto de
la época, nos transmitió un número mayor.
Sus obras tratan de leyendas y eventos de la mitología de un tiempo
lejano, muy anterior al siglo V a. C. de Atenas, pero aplicables al
tiempo en que escribió, sobre todo a las crueldades de la guerra.
Sus obras parecen modernas en comparación con los de sus contemporáneos,
centrándose en la vida interna y las motivaciones de sus personajes de
una forma antes desconocida para el público griego. uno de los
mecanismos más discutidos es el llamado Deus ex machinae, que consiste
en solucionar de manera antinatural un conflicto, como en "Medea", en
donde al final aparece un dragón que la salva en el último minuto o en
su "Helena", tragedia en la que un éidollon enviado por los dioses
sustituye a la verdadera Helena, que habría sido trasladada a otro
Egipto, sin que hubiera adulterio (algo semejante en sus Ifigenias). El
conflicto en "Hipólito", que escribió dos veces, y única de sus obras
que obtuvo el primer lugar en los agones, revela las pasiones humanas en
una dimensión muy actual y minimiza la participación de los dioses en
ellas. "Hipólito¨ también nos revela la verdadera naturaleza de los
textos euripídeos, gracias a que conocemos las modificaciones que hizo a
la obra para volver a presentarla y ganar la competencia y nos muestra
claramente cuál era la valoración del público y los jueces de la época.
La tragedia griega está estructurada siguiendo un esquema rígido. Se inicia generalmente con un prólogo,
que según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las
características generales son que se da la ubicación temporal y se une
el pasado del héroe con el presente, pueden participar hasta tres
actores, pero sólo hablan dos y el otro interviene o puede recitar un
monólogo. Se informa al espectador del porqué del castigo que va a
recibir el héroe y en esta parte no interviene el coro.
Prosigue la párodos que son cantos a cargo del coro durante su entrada en la "orchestra"
ὀρχήστρα, por el lateral izquierdo. En esta parte se realiza un canto lírico,
donde se dan danzas de avance y retroceso; se utiliza el dialecto
ático, más adecuado a los cantos corales debido a su musicalidad.
Luego comienzan los episodios que pueden ser hasta cinco. En
ellos hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es
la parte más importante por ser la dramática por excelencia y expresa el
pensamiento e ideas del personaje. Entre los episodios se hallan los estásimos, que son intervenciones del coro en las que se expresan las ideas políticas, filosóficas, religiosas o morales del autor.
Por último, el éxodo es la parte final de la tragedia, hay
cantos líricos y dramáticos; el héroe reconoce su error. A veces es
castigado con la muerte por los dioses y es allí donde aparece la
enseñanza moral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario